Blogia
altermediareflexiones

Universo Holográfico

La Información Y La Conciencia Serían Propiedades Constituyentes de La Realidad


 

https://altermediareflexiones.blogia.com/upload/externo-86b60beb7a5c5c2e6031a707dd110ebf.jpg

 

Un abordaje holista de la realidad desde las ciencias llamadas "duras"

La información podría ser uno de los constituyentes básicos de la materia

Un nuevo libro escrito por científicos, filósofos y teólogos, sugiere que la información se encontraría en las células, las partículas subatómicas o el ADN

Se cree que la masa y la energía son los constituyentes básicos de la naturaleza. Sin embargo, en los últimos años, el papel de la “información” como constituyente del mundo ha ido cobrando un interés cada vez mayor para la física. En un libro reciente de artículos escritos por científicos, filósofos y teólogos, y recopilados por Paul Davies y Niels Henrik Gregersen, se analiza la posibilidad de que la información sea un elemento constitutivo de la realidad material. Esta cuestión surge a raíz de los hallazgos del siglo XX en física y biología, que sugieren que la información se encontraría en lugares tan dispares como las células, las partículas subatómicas o el ADN. Por Yaiza Martínez.

 

Se cree que la masa y la energía son los constituyentes básicos de la naturaleza. Sin embargo, en los últimos años, el papel de la “información” como constituyente del mundo ha ido cobrando un interés cada vez mayor para la física.

En un intento de analizar la función de la información en la naturaleza, el famoso físico y escritor británico Paul Davies, en colaboración con el profesor de teología sistemática de la Universidad de Copenhague, Niels Henrik Gregersen, ha publicado recientemente un libro en el que se recopilan artículos sobre el tema, escritos por científicos de diversas disciplinas, así como por teólogos y filósofos.

 

https://altermediareflexiones.blogia.com/upload/externo-b42b7677f8d93abe921a08d2220b2a61.jpg


Fin del Mito de la Materia

En la introducción a la obra, titulada “Information and the Nature of Reality: From Physics to Metaphysics” (La información y la naturaleza de la realidad: de la física a la metafísica), se explica que las nociones heredadas sobre el mundo material no pueden explicar los hallazgos realizados, a lo largo del siglo XX, por la física y la biología.

La idea, mantenida durante siglos, de que la materia está formada por partículas sólidas, con masa, impenetrables y móviles, así como las leyes que suponían que se podía predecir cualquier hecho (materialismo clásico y determinismo), se han visto sacudidas por las realidades mostradas por discplinas como la termodinámica y la física cuántica o por el estudio de las estructuras disipativas o del caos, entre otros.

¿Qué ha pasado, entonces, con la noción tradicional acerca de la materia y del mundo material? ¿Dónde queda ahora lo que los científicos denominan el “Mito de la Materia”?

Para tratar de responder a estas preguntas, Davies se cuestiona en el presente libro qué sucedería si comenzáramos a no asumir que las relaciones matemáticas de las llamadas “leyes de la naturaleza” son el nivel descriptivo más básico de la realidad material, y qué pasaría si pasáramos a darle a la “información” el valor de fundamento, a partir del cual la realidad física se construye.

El físico propone el siguiente esquema de explicación de la realidad material: información → leyes de la física → materia, que sería inverso al tradicional modo de explicación del mundo. Davies realiza, por tanto, un análisis de la posibilidad de que la información sea en sí misma una entidad que subyace a las cosas materiales.

 

https://altermediareflexiones.blogia.com/upload/externo-47b7e377fbcd6fbc114ae5f166f0f8ef.png


El efecto de la conciencia en la realidad cuántica

Este planteamiento de Davies encuentra respaldo en una de las interpretaciones derivadas del estudio de la física cuántica. Aunque el hecho de que el cerebro sea capaz de generar nuestra conciencia aún es un misterio científico por resolver, existe una escuela de pensamiento bien establecida que sostiene que dicha conciencia podría tener alguna relación con la mecánica cuántica.

Según se explica en el presente libro, ciertamente, el papel del observador en la mecánica cuántica resulta muy distinto al papel del observador en la mecánica clásica: tal y como explicamos anteriormente en Tendencias21, a principios del siglo XX, los físicos descubrieron que, aunque en nuestra vida cotidiana las cosas parecen existir sin que pongamos nada de nuestra parte, es decir, independientemente del observador, en el nivel cuántico de la materia no ocurre lo mismo, ya que las observaciones científicas condicionan lo que se está observando.

A raíz de esta constatación y dado que, según se cree, la mecánica cuántica realmente proporciona la descripción más fundamental de la naturaleza, en algún nivel dicha mecánica debería incoporar cierta cantidad de conciencia y otras propiedades mentales clave (como la emergencia de la semántica o la impronta del libre albedrío), sugieren los científicos.

 

El especialista en física de partículas de la Universidad de California en Berkeley, Henry Stapp, que lleva muchos años tratando de entender el papel de la mente y de su observador en el contexto cuántico, afirma en “Information and the Nature of Reality” que, por tanto, la conciencia debe ser tomada seriamente y no como un mero epifenómeno o fenómeno secundario de la materia, y que debería situarse dentro de la descripción cuántica de la naturaleza. Según Stapp, la mente y la información que ésta procesa son partes integrales del mundo.

 

https://altermediareflexiones.blogia.com/upload/externo-01fb1957e2512b83082fb2fa49cbafab.jpg

 


Capacidad de sentido en la biología

Más allá de la física cuántica, la biología ha resultado esencial para nuestra comprensión del papel de la información en la naturaleza, escriben los autores del libro.

En el capítulo siete de éste, en un artículo escrito por el genetista e investigador de biología evolutiva, John Maynard Smith, se argumenta que las ciencias biológicas deberían ser vistas como información en la naturaleza, dado que la propia estructura secuencial del ADN está causalmente relacionada, de manera sistemática, con la producción de proteínas.

En general, en el siglo XIX, los organismos vivos eran vistos como una suerte de materia mágica imbuida de fuerza vital. Hoy día, incluso la célula es tratada como un superordenador, un procesador de información y un sitema de replicación de una fidelidad extraordinaria, señalan los científicos.

En los capítulos ocho y nueve del libro, el antropólogo y biólogo Terrence Deacon y el profesor de filosofía natural de la Universidad Friedrich de Alemania, Bernd-Olaf Küppers, por su parte, añaden dos perspectivas naturalistas más sobre los niveles cruciales de información que emergen de la termodinámica y de los procesos evolutivos: ambos investigadores argumentan que la información biológica no es sólo instructiva sino también “significativa”, y que tiene capacidad de referencia y sentido en cada contexto de la naturaleza.

 

https://altermediareflexiones.blogia.com/upload/externo-79002dbec8bef712c67c4ec4fd194c6a.jpg

Foto quitada en el llamado Cerro de la Virgen, en Salta, Argentina. Nótese como un reflejo de luz , por  encima del Sol, al centro de la foto, forma algo así como una cruz, más en Inmaculada Madre / Portada.

 


Teoría incompleta pero importante

En la introducción a “Information and the Nature of Reality: From Physics to Metaphysics” se reconoce que la teoría de la información es aún incompleta. Esta carencia se ejemplifica claramente a lo largo del libro, en los diferentes sentidos que le dan sus autores al término “información”.

Pero los científicos insisten en la importancia de tener en consideración la información: a nivel humano es fundamental, pero también a nivel cuántico, en el que, por ejemplo, una función de onda no deja de ser una “encapsulación de *todo lo que es conocido* sobre el sistema cuántico”. Cuando se realiza una observación y ese conocimiento encapsulado cambia, también lo hace la función de onda y, con ello, se produce una evolución cuántica del sistema.

Además, las estructuras informativas juegan un papel causal innegable en la materia, por ejemplo en el fenómeno físico de la resonancia o en los sistemas biológicos, en forma de secuencias de ADN. ¿Qué es un gen, si no un “conjunto de instrucciones codificadas” por un sistema molecular cuyo fin es llevar a cabo una tarea?, escriben los autores del libro.

En sus capítulos finales, “Information and the Nature of Reality: From Physics to Metaphysics” se adentra en las posibles consecuencias teológicas y filosóficas de que la información sea un elemento constituyente de la realidad material: ¿sería Dios una fuente de información para un mundo que se auto-despliega?, se pregunta el teólogo y filósofo británico Keith Ward.

¿Nueva metáfora?

Cabría preguntarse si no será este modelo explicativo del mundo más que una metáfora derivada de la tecnología que manejamos en la actualidad, especialmente la de la computación cuántica (“naturaleza computacional”).

Ya sucedió antes: en la antigüa Grecia la expansión del uso de instrumentos musicales favoreció la idea del mundo como manifestación de relaciones geométricas y de armonía musical; en el siglo XVII, los mecanismos de relojería sirvieron para describir un universo determinista; y en el siglo XIX, la máquina de vapor consiguió que se creyera que el universo era un gigantesco motor de calor generador de entropía. ¿Hacia dónde nos llevaría esta nueva metáfora?

 

 

http://tierramatrixholografica.files.wordpress.com/2009/02/12-c.jpg?w=449&h=512

Hallazgos Sobre El Universo Holográfico

Universo holográfico

 

Inesperado instrumento capaz de detectar la existencia de un universo holográfico

(NC&T) Craig Hogan, físico del Centro Fermilab para la Astrofísica de Partículas en Illinois, está convencido de que ha encontrado pruebas en los datos del detector de ondas gravitatorias GEO600 de un "universo holográfico", y que sus ideas podrían explicar el misterioso "ruido" en los datos del detector que no se ha logrado explicar aún, al menos hasta esta nueva hipótesis.
El equipo británico-alemán del GEO600, que incluye a científicos del Grupo de Física Gravitacional de la Escuela de Física y Astronomía, perteneciente a la Universidad de Cardiff, realizará nuevos experimentos en los próximos meses para obtener más evidencias sobre la hipótesis de Craig Hogan. Si ésta resulta ser correcta, ello podría ayudar a alcanzar una meta considerada imposible por bastantes físicos: unificar la teoría de la relatividad de Einstein con la de la mecánica cuántica.

Muchas e insospechadas posibilidades de investigación científica se abrirían si el detector de ondas gravitatorias GEO600 es sensible a la naturaleza cuántica del espacio y el tiempo. La única manera de confirmarlo sería realizando experimentos controlados cuyos resultados puedan ser atribuidos solamente al "ruido holográfico". Un experimento como ese podría ser el primer paso hacia una nueva era en la física fundamental.

En la actualidad, el GEO600 es el único instrumento en el mundo capaz de poner a prueba esta controvertida hipótesis.
// Agregar a Facebook   ');
document.write('Agregar a Technorati   ');
document.write('Agregar a Menéame   ');
document.write('Agregar a Twitter   ');
document.write('Agregar a Google Bookmarks   ');
document.write('Agregar a Live Bookmarks   ');
// ]]>                  
 
Universo holográfico
Vista a través de uno de los tubos del GEO600. (Foto: Cardiff U.)
A diferencia de otros grandes interferómetros láser, el GEO600 reacciona de manera particularmente sensible a cierta clase de efectos, lo cual hasta ahora era visto como un inconveniente, pues constituía un obstáculo para muchas de las observaciones habituales, obligando a realizar ajustes de las lecturas.

El "ruido holográfico", sin embargo, produce exactamente esa clase de efectos, por lo que, en este caso, la desventaja se convierte en una ventaja. "Se podría decir que esto nos ha ubicado en el mismísimo centro del tornado de la investigación fundamental", señala el profesor Karsten Danzmann, director del Instituto Albert Einstein de Hannover.

Hogan y los científicos del GEO600 están analizando si una señal específica del "ruido" en los datos grabados por el detector puede ser rastreada hasta alcanzar la granulosidad del espacio-tiempo.
Partículas subatómicas como los electrones son capaces de comunicarse instantáneamente entre sí independientemente de la distancia que las separe
Partículas subatómicas como los electrones son capaces de comunicarse instantáneamente entre sí independientemente de la distancia que las separe

En 1982 tuvo lugar un acontecimiento notable. En la Universidad de París, un equipo de investigación dirigido por el físico Alain Aspect realizó el que podría ser uno de los experimentos más importantes del siglo XX. Ustedes no oyeron hablar de ello en las noticias. De hecho, a menos que tengan la costumbre de leer prensa científica probablemente no habrán oído mencionar a Aspect, pese a que muchos creen que su descubrimiento podría cambiar la faz de la ciencia.

Aspect y su equipo descubrieron que, bajo ciertas circunstancias, partículas subatómicas como los electrones son capaces de comunicarse instantáneamente entre sí independientemente de la distancia que las separe. No importa si se están separados 10 pies o 10 mil millones de millas.

Consideramos separados a objetos como las partículas subatómicas porque sólo estamos observando una porción de su realidad.

De alguna manera, una partícula parece saber siempre lo que está haciendo la otra. El problema que hay con este hecho, es que viola el principio de Einstein, tanto tiempo mantenido, de que ninguna comunicación puede viajar más rápido que la velocidad de la luz. Como viajar más deprisa que la velocidad de la luz equivale a romper la barrera del tiempo, tan intimidante panorama ha originado que, algunos físicos, intenten salirle al paso con elaboradas maneras de explicar algunos de los hallazgos de Aspect. Pero ha inspirado a otros a ofrecer explicaciones aún más radicales.

El físico de la Universidad de Londres David Bohm, por ejemplo, cree que los hallazgos de Aspect implican que la realidad objetiva no existe y que, a pesar de su aparente solidez, el universo es un fantasma de corazón, un holograma gigante espléndidamente detallado.

Para comprender por qué Bohm hace tan sorprendente aseveración, primero hay que saber un poco de hologramas. Un holograma es una fotografía tridimensional hecha con la ayuda de un láser.

Para hacer un holograma, el objeto a fotografiar primero es bañado por la luz de un haz láser. Después, se hace rebotar un segundo haz láser reflejando la luz del primero y el patrón de interferencia resultante (la zona en la que confluyen ambos haces láser) es captado sobre una película.

Cuando se revela la película, parece una maraña de luz y líneas oscuras desprovista de significado. Pero tan pronto como se ilumina la película revelada mediante otro haz láser, aparece una imagen tridimensional del objeto original.

La tridimensionalidad de tales imágenes no es la única característica notable de los hologramas. Si se corta por la mitad el holograma de una rosa y después se lo ilumina con un láser, se observa que cada una de las mitades sigue conteniendo la imagen entera de la rosa.

Además se observa que, aunque se vuelvan a dividir esas mitades, cada fragmento de la película siempre contendrá una versión más pequeña pero intacta de la imagen original. A diferencia de las fotografías convencionales, cada parte de un holograma contiene toda la información que posee el todo.

La realidad es una especie de súper holograma en el que tanto pasado como presente y futuro coexisten simultáneamente

Esa naturaleza del “todo en cada parte” del holograma nos proporciona una manera completamente nueva de entender la organización y el orden. Durante la mayor parte de su historia, la ciencia occidental ha trabajado bajo el condicionamiento de que la mejor manera de entender un fenómeno físico, ya se trate de un átomo o de una rana, es diseccionarlo y estudiar sus partes respectivas.

El holograma nos enseña que algunas cosas del universo, posiblemente no permiten ese enfoque. Si intentamos dividir algo construido holográficamente, no obtendremos las piezas de las que se compone, sólo obtendremos “todos” más pequeños.

En un nivel profundo de la realidad, todas las cosas que hay en el universo están infinitamente interconectadas

Este convencimiento indicó a Bohm otra manera de entender el descubrimiento de Aspect. Bohm cree que la razón por las que las partículas subatómicas son capaces de permanecer interconectadas, independientemente de la distancia que las separe, no se debe a que se emita y reciba alguna clase de misteriosa señal, sino a que su separación es una ilusión. Alega que, en algún nivel más profundo de la realidad, tales partículas no son entidades individuales, sino que en realidad son extensiones del mismo “algo” fundamental.

Para permitir que se visualice mejor lo que quiere decir, Bohm brinda la siguiente explicación:

Imagínense un acuario que contuviese un pez. Imaginen que, además, son incapaces de ver el acuario directamente, por lo que su conocimiento acerca de él proviene de dos cámaras de televisión, una situada de frente al acuario y la otra tomándolo de costado.

Como atienden a dos pantallas de televisión, podrían asumir que los peces que ven en cada pantalla son dos entidades separadas. Después de todo, como las cámaras están colocadas en ángulos diferentes, cada una de las imágenes será ligeramente diferente. Pero si siguen observando los dos peces, terminarán por darse cuenta de que hay cierta relación entre ambos.

Cuando uno se da vuelta, el otro a su vez también hace algo levemente distinto, pero que se corresponde; cuando uno mira de frente, el otro siempre mira de costado. Aunque no se perciba todo el panorama de la situación, se podría llegar a concluir que los peces deben estar comunicándose instantáneamente, pero está claro que no es el caso.

Según Bohm, esto es precisamente lo que pasa entre las partículas subatómicas del experimento de Aspect. Lo que nos está señalando la conexión entre partículas subatómicas, aparentemente más rápida que la velocidad de la luz, es que hay un nivel de realidad más profundo del que no estamos exentos, una dimensión más compleja que la nuestra, análoga al acuario. Además, consideramos separados a objetos como las partículas subatómicas porque sólo estamos observando una porción de su realidad.

Estas partículas no son “partes” separadas sino facetas de una unidad más profunda y fundamental que, en última instancia, es tan holográfica e indivisible como la rosa antes mencionada. Además, dado que todo lo que hay en la realidad física está compuesto por estos “espectros”, el propio universo en sí mismo es una proyección, un holograma.

Además de esa naturaleza espectral, un universo como ese poseería otros rasgos más que perturbadores. Que la aparente separación entre las partículas subatómicas sea ilusoria supone que, en un nivel más profundo de la realidad, todas las cosas que hay en el universo están infinitamente interconectadas.

Los electrones de un átomo de carbono de cualquier cerebro humano están conectados con las partículas subatómicas que componen cada salmón que nada, cada corazón que late y cada estrella que centellea en el cielo.

Todo lo ínterpenetra todo y, pese a que la naturaleza humana pueda pretender categorizar, caracterizar y subdividir los diversos fenómenos del universo, todas las clasificaciones son necesariamente artificiales porque, al final, lo único que existe en la naturaleza es una red sin fisuras.

En un universo holográfico ni siquiera el tiempo o el espacio pueden seguir siendo considerados como algo básico. En un universo en el que, en realidad, nada está separado de ninguna otra cosa, conceptos tales como la localización se quiebran; el tiempo y el espacio tridimensional, al igual que las imágenes del pez en las pantallas de TV, también deberían ser considerados proyecciones de un orden más profundo.

En su nivel más profundo, la realidad es una especie de súper holograma en el que tanto pasado como presente y futuro coexisten simultáneamente. Esto sugiere que, contando con las herramientas adecuadas, debería ser posible incluso que algún día se accediese a un nivel súper holográfico de la realidad del que se obtuviesen escenas de un pasado remoto.

La pregunta de qué más contiene el súper holograma tiene un final abierto. Admitido en interés del argumento que el súper holograma sea la matriz de la que ha surgido todo lo que existe en nuestro universo, y que, por lo menos, contendrá a todas las partículas subatómicas que hayan existido o existirán, contendrá todas las configuraciones posibles de materia y energía, desde los copos de nieve a los quásares, desde las ballenas azules a los rayos gamma. Debe ser considerado como una especie de almacén cósmico de “Todo Lo Que Es”.

Pese a que Bohm concede que no tenemos manera de saber qué más pueda yacer oculto en el súper holograma, se aventura a decir que no tenemos razón alguna para asumir que no contenga todavía más. O, como propone, quizás el nivel súper holográfico de la realidad sea una “mera fase” más allá de la cual subyacería “una infinidad de desarrollo ulterior”.

Bohm no fue el único investigador que encontró evidencia de que el universo es un holograma. Trabajando de manera independiente en el campo de la investigación cerebral, el neurofisiólogo de Stanford Karl Pribram también está convencido de la naturaleza holográfica de la realidad.

Pribram fue atraído al modelo holográfico por el enigma de cómo y dónde se almacenan los recuerdos en el cerebro. Durante décadas, numerosos estudios han venido demostrando que los recuerdos, más que estar confinados en una localización específica, se encuentran dispersos por todo el cerebro.

En una serie de experimentos realizados en los años 20 del siglo XX que marcaron hitos en esta investigación, el científico del cerebro Karl Lashley descubrió que, independientemente de qué parte del cerebro de una rata extirpase, le era imposible impedir que ésta recordase cómo realizar tareas complejas que había aprendido con anterioridad a la cirugía. El único problema era que nadie podía presentar un mecanismo capaz de explicar esta curiosa naturaleza del almacenamiento de memoria del “todo en cada parte”.

Ya en los 60, Pribram descubrió la holografía y se dio cuenta de que había encontrado la explicación que los científicos del cerebro habían estado buscando. Pribram cree que los recuerdos no están codificados en las neuronas ni en pequeñas agrupaciones de éstas, sino en patrones de impulsos nerviosos que van entrecruzándose por todo el cerebro de la misma manera que la interferencia de los patrones de luz láser van entrecruzándose por toda la superficie de un fotograma que contenga una imagen holográfica. En otras palabras, Pribram cree que el propio cerebro es un holograma.

La teoría de Pribram también explica que el cerebro humano pueda almacenar tantos recuerdos en tan poco espacio. Se estima que el cerebro humano tiene la capacidad de memorizar del orden de 10 mil millones de bits de información durante una vida humana promedio (lo que equivale a la cantidad de información contenida en cinco colecciones completas de la Enciclopedia Británica).

En la misma línea se ha descubierto que, aparte de sus restantes propiedades, los hologramas poseen una asombrosa capacidad para almacenar información; simplemente con cambiar el ángulo con el que chocan dos láseres en un fotograma de película fotográfica, es posible grabar muchas imágenes diferentes sobre la misma superficie. Está demostrado que un centímetro cúbico de película puede contener aproximadamente 10 mil millones de bits de información.

Nuestra habilidad prodigiosa para recuperar con rapidez cualquier información que nos haga falta del gigantesco almacén de nuestros recuerdos sería más comprensible si el cerebro funcionase según principios holográficos. Si un amigo te pide que le digas lo que te venga a la mente cuando dice la palabra “cebra”, no necesitas transitar por intrincados atajos para recorrer algún tipo de gigantesco archivo alfabético cerebral a fin de llegar a una conclusión. En lugar de esto, saltan a tu mente de manera instantánea asociaciones como “rayas”, “equino” o “animal nativo de África".

Verdaderamente una de las cosas más asombrosas relativas al proceso del pensamiento humano es que cada fragmento de información parece establecer de manera instantánea una correlación con algún otro (es decir, con todos los demás fragmentos de información), en lo que constituye otro rasgo intrínseco del holograma. Esto se debe a que cada parte de un holograma está infinitamente interconectada con cualquier otra parte del mismo, en lo que quizás sea el ejemplo supremo de la naturaleza de un sistema correlativo.

El almacenamiento de memoria no es el único enigma neurofisiológico que se hace más abordable a la luz del modelo holográfico del cerebro de Pribram. Otro es cómo es capaz el cerebro de traducir la avalancha de frecuencias que recibe a través de los sentidos (frecuencias de luz, de sonido, etc.) en el mundo concreto de nuestras percepciones. Precisamente lo que mejor hace un holograma es codificar y decodificar frecuencias. De la misma manera en que el holograma funciona como una especie de lente, un dispositivo de traducción capaz de convertir un borrón de frecuencias, en apariencia carente de significado, en una imagen coherente, Pribram cree que el cerebro también contiene una lente y que utiliza principios holográficos para convertir matemáticamente las frecuencias que recibe a través de los sentidos en el mundo interior de nuestra percepciones.

Un cuerpo de evidencia impresionante respalda el uso por parte del cerebro de principios holográficos para realizar sus operaciones. De hecho, la teoría de Pribram ha ido ganando un apoyo creciente entre los neurofisiólogos.

El investigador ítalo-argentino Humberto Zucarelli extendió recientemente el modelo holográfico al mundo de los fenómenos acústicos. Intrigado por el hecho de que los humanos sean capaces de localizar la fuente de los sonidos sin mover la cabeza, aunque sólo tengan un oído, Zucarelli descubrió que los principios holográficos pueden explicar esta habilidad.

Zucarelli también ha desarrollado la tecnología del sonido holofónico, técnica de grabación capaz de reproducir situaciones acústicas con un realismo sobrecogedor.

La creencia de Pribram de que nuestros cerebros construyen una realidad matemáticamente “sólida” porque confían en los impulsos procedentes de un dominio de frecuencias dado también ha recibido una importante cantidad de apoyo experimental.

Se ha descubierto que cada uno de nuestros sentidos es sensible a un rango de frecuencias mucho más amplio de lo que previamente se sospechaba.

Los investigadores han descubierto, por ejemplo, que nuestros sistemas visuales son sensibles a las frecuencias de sonido, que nuestro sentido del olfato es una parte dependiente de lo que ahora se denominan “frecuencias cósmicas”, y que hasta las células de nuestro cuerpo son sensibles a un amplio rango de frecuencias. Tales hallazgos apuntan a que sólo en el dominio holográfico de la conciencia tales frecuencias son fragmentadas y clasificadas en percepciones convencionales.

Pero el aspecto del modelo holográfico del cerebro de Pribram que más nos hace hervir la mente es lo que sucede cuando se lo conjuga con la teoría de Bohm. Porque si la concreción del mundo no es sino una realidad secundaria y en realidad lo que está “ahí” es un borrón holográfico de frecuencia y, si el cerebro también es un holograma que selecciona y extrae de ese borrón sólo algunas de esas frecuencias, transformándolas matemáticamente en percepciones sensoriales, ¿en qué se convierte la realidad objetiva?

Por decirlo con sencillez, deja de existir, Como han señalado tradicionalmente las religiones orientales, el mundo material es maya, una ilusión y, pese a que podamos pensar que somos seres físicos que se mueven por un mundo físico, esto también es una ilusión.

En realidad somos "receptores" que van flotando por un mar caleidoscópico de frecuencia lo que extraemos de ese mar y transcribimos como una realidad física no es sino un canal más de los muchos extraíbles del super holograma.

Esta nueva y chocante imagen de la realidad, síntesis de las perspectivas de Bohm y Pribram, constituye lo que se ha dado en llamar el paradigma holográfico y, pese a que muchos científicos lo hayan recibido con escepticismo, ha galvanizado a otros. Un grupo pequeño pero creciente de investigadores creen que este modelo de la realidad podría ser más exacto que el que hasta ahora nos ha aportado la ciencia. Es más, algunos creen que podría resolver algunos misterios que nunca antes pudieron ser explicados por la ciencia, instituyendo incluso lo paranormal como parte de la naturaleza.

Numerosos investigadores, incluyendo a Bohm y a Pribram, han reparado en que numerosos fenómenos parapsicológicos resultan mucho menos incomprensibles bajo los términos del paradigma holográfico.

En un universo en el que los cerebros individuales en realidad son partes indivisibles de un holograma superior y en el que todo está infinitamente interconectado, la telepatía consiste sencillamente en acceder a nivel holográfico.

Obviamente así es mucho más fácil entender cómo puede viajar la información desde la mente de un individuo “A” a la de otro individuo “B” que esté en un punto muy distante y ayuda a comprender numerosos enigmas de la psicología pendientes de resolución. En particular, Grof opina que el paradigma holográfico brinda un modelo para entender muchos de los fenómenos más sorprendentes que experimentan los individuos durante los estados alterados de conciencia.

La Construcción de una Nueva Realidad

Nueva perspectiva de la realidad

https://altermediareflexiones.blogia.com/upload/externo-5573d427ae2d38ef883ab505711cd03f.jpg

Karl Pribram en conferencia

 

El neurólogo Karl Pribram, de la Universidad de Stanford, y el físico David Bohm, de la Universidad de Londres, han adelantado teorías que, en tándem, parecen dar cuenta de toda experiencia trascendental, de los acontecimientos paranormales e incluso de las rarezas perceptivas «normales». Las implicaciones para cualquier aspecto de la vida humana, así como para la ciencia, son tan profundas que hemos dedicado un número a este tema.

Con estos avances se cumplen predicciones que la tan esperada teoría

1) deduciría de las matemáticas teóricas y

2) establecería lo «sobrenatural» como parte de la naturaleza.

La teoría, resumida, viene a decir esto: "nuestros cerebros construyen matemáticamente la realidad «concreta» al interpretar frecuencias de otra dimensión, una esfera de realidad primaria significativa, pautada, que trasciende el espacio y el tiempo. El cerebro es un holograma que interpreta un universo holográfico."

Los fenómenos alterados de la conciencia (que reflejan estados modificados del cerebro) pueden deberse a una armonización literal con la matriz invisible que genera la realidad «concreta». Esto tal vez permita la interacción con la realidad a un nivel primario, dando así cuenta de la precognición, de la psicokinesis, de la distorsión temporal, del aprendizaje rápido... y la experiencia de la «unidad con el universo», la convicción de que la realidad ordinaria es una ilusión, las descripciones de un vacío paradójicamente lleno, como en el dicho taoísta: «Lo real es vacío y lo vacío es real».

Las personas interesadas en la conciencia humana han estado hablando durante varios años del «paradigma emergente», una teoría integral que recogería toda la maravillosa vida salvaje de la ciencia y del espíritu. He aquí, al fin, una teoría que casa la biología con la física en un sistema abierto: el paradigma paradójico y sin fronteras que nuestra ciencia esquizofrénica ha estado pidiendo a gritos.

En el libro You and Your Brain, publicado en 1963, Judith Groch observó que los acontecimientos paranormales podían ignorarse precisamente porque no convenían al marco de nuestro conocimiento. Einstein, incapaz de reconciliar las inconsecuencias de la física de Newton, «abrió una puerta teórica a través de la cual los científicos se lanzaron en persecución de un conocimiento situado al otro lado». Groch dio a entender que el cerebro se hallaba a la espera de su Einstein.

Es apropiado decir que este paradigma radical, satisfactorio, ha surgido de Pribram, neurocirujano e investigador del cerebro, amigo del maestro de zen occidental Alan Watts... y de Bohm, físico teórico, amigo íntimo de Krishnamurti y antiguo colaborador de Einstein.

¿Qué es la holografía?

La holografía es un método de fotografía sin lente en donde el campo de onda de luz esparcido por un objeto se recoge en una placa como patrón de interferencia. Cuando el registro fotográfico —el holograma— se coloca en un haz de luz coherente como el láser se regenera el patrón de onda original. Aparece entonces una imagen tridimensional. Como no hay ninguna lente de enfoque, la placa aparece como un patrón absurdo de remolinos. Cualquier trozo del holograma reconstruirá toda la imagen.

El holograma como modelo de una nueva descripción de la realidad

El físico David Bohm dice que el holograma es el punto de partida de una nueva descripción de la realidad: el orden plegado. La realidad clásica se ha centrado en manifestaciones secundarias —el aspecto desplegado de las cosas—, y no en su fuente. Estas apariencias se abstraen de un flujo intangible, invisible, que no se compone de partes. Se trata de una interconexión inseparable. Bohm dice que la ciencia que pretende separar el mundo en sus partes no puede descubrir las leyes físicas primarias.

Existen implicaciones interesantes en un paradigma que dice que el cerebro utiliza un proceso holográfico para hacer abstracciones de un dominio holográfico. Los parapsicólogos han buscado en vano la energía que puede transmitir la telepatía, la psicokinesis, la curación, etcétera. Si estos sucesos provienen de frecuencias que trascienden el espacio y el tiempo, no tienen por qué ser transmitidos. Son potencialmente simultáneos y están en cualquier parte.

Los cambios efectuados en los campos magnéticos, electromagnéticos o gravitacionales y los efectuados en los patrones eléctricos del cerebro no serían sino manifestaciones superficiales de factores subyacentes aparentemente inconmensurables. J. B. Rhine, pionero de la parapsicología moderna, no creía que pudiera encontrarse una energía. El psicólogo Lawrence Le Shan, autor de Alternative Reality, cree que la energía es un concepto menos útil en la curación psíquica que cierta fusión de identidad, tal vez una resonancia.

La realidad primaria puede ser una esfera de frecuencia. ¿Es la realidad producto de una matriz invisible?

«Creo que nos hallamos en medio de un cambio de paradigma que abarca toda la ciencia», dijo Karl Pribram en una conferencia reciente de Houston, New Dimensions in Health Care. En ella expuso una poderosa teoría polifacética que podría dar cuenta de la realidad sensorial como un «caso especial» construido por las matemáticas del cerebro, pero sacado de un dominio situado más allá del tiempo y del espacio y donde sólo existen frecuencias.

La teoría podría dar cuenta de todos los fenómenos que parecen contravenir la «ley» científica existente al demostrar que tales restricciones son producto de nuestras construcciones perceptuales. La física teórica ha demostrado ya que los acontecimientos no pueden describirse en términos mecánicos a niveles subatómicos.

Pribram, famoso investigador del cerebro, ha reunido durante una década pruebas de que la «estructura profunda» del cerebro es esencialmente holográfica, de modo análogo al proceso fotográfico sin lente por el que Dennis Gabor recibió el premio Nobel.

La teoría de Pribram ha recibido más y más apoyos y nadie la ha contestado en serio. Un cuerpo impresionante de investigación efectuada en muchos laboratorios ha demostrado que las estructuras del cerebro ven, oyen, gustan, huelen y sienten mediante un sofisticado análisis matemático de las frecuencias temporales y/o espaciales. Una de las propiedades misteriosas del holograma y del cerebro estriba en la distribución de información a través del sistema, con cada fragmento codificado para producir la información del todo.

Aunque el modelo holográfico ha tenido respuestas fructíferas, ha suscitado una cuestión que obsesiona a Pribram. ¿Quién miraba el holograma? ¿Quién era el «pequeño hombre dentro del pequeño hombre», lo que Arthur Koestler llamaba «el fantasma dentro de la máquina»? Tras sufrir angustiosamente con este problema durante cierto tiempo, Pribram decidió, según sus propias palabras, que si la cuestión había fastidiado a todo el mundo desde Aristóteles hasta hoy, ello se debía, tal vez, a que la cuestión era falsa. «Así que me pregunté: ¿Y si el mundo real no está hecho después de todo con objetos? ¿Y si es un holograma?»

La conversación de Pribram con su hijo, un físico, lo llevó a las teorías recientes de David Bohm. Se emocionó al descubrir que Bohm especulaba con que la índole del universo podría parecerse más a un holograma, un campo de frecuencias y potencialidades subyacente a la ilusión de concreción. Bohm señalaba que, desde Galileo, la ciencia había objetivado la naturaleza al contemplarla a través de lentes.

Pribram se sobrecogió ante el pensamiento de que las matemáticas del cerebro pudieran ser «una forma más cruda de lente. Tal vez la realidad no sea lo que vemos con nuestros ojos. Si no tuviésemos esa lente es posible que conociésemos un mundo organizado en el campo de frecuencia. Ni espacio ni tiempo, sino únicamente acontecimientos. ¿Puede "leerse" esa realidad en ese campo?». La experiencia trascendental sugería que hay acceso al dominio de la frecuencia, la realidad primaria.

«¿Y si existe una matriz que no objetiva a menos que le hagamos algo?» Cabe que las propias representaciones del cerebro, su abstracción, sean idénticas a un estado del universo.

Pribram apuntaba las extraordinarias intuiciones de los místicos y de los antiguos filósofos durante siglos, anteriores a la verificación científica. Un ejemplo lo constituye la descripción de la glándula pineal como «tercer ojo». Últimamente se descubrió que la glándula pineal podría ser una especie de superglándula maestra, puesto que su secreción de melatonina regula las actividades de la pituitaria, considerada desde hace tiempo la glándula maestra del cerebro.

El filósofo del siglo XVIII Leibniz describió un sistema de «mónadas» que coincidía sorprendentemente con el nuevo paradigma, apuntaba Pribram. Su descubrimiento del cálculo integral le permitió a Gabor inventar el holograma doscientos años más tarde.

«¿Cómo surgieron estas ideas durante milenios antes de que dispusiéramos de las matemáticas para comprenderlas? —se preguntó Pribram—. Tal vez porque en el estado holográfico, en el dominio de la frecuencia, hace 4.000 años sea mañana. La filosofía oriental llegó en el pasado al pensamiento occidental. Cada cierto tiempo tenemos estas intuiciones que nos remontan al infinito —dijo a su audiencia—. El que esta vez se mantenga o que le demos una vez más un rodeo es algo que depende de nosotros. El espíritu del infinito podría devenir parte de nuestra cultura y no "algo excesivo".»

Las paradojas de Pribram: ¿Cómo conoce el cerebro?

La investigación y la teoría de Karl Pribram abarcan todo el espectro de la conciencia humana: el aprendizaje y los trastornos de aprendizaje, la imaginación, el significado, la percepción, la intención, las paradojas de la función del cerebro. He aquí algunos conceptos clave:

· Los intrincados dispositivos matemáticos del cerebro pueden depender de interacciones de las uniones entre células (sinapsis) por medio de una red de fibras finas establecida en los axones ramificantes. Los impulsos nerviosos de esta red de fibras finas se manifiestan en ondas lentas con capacidad para llevar a cabo las matemáticas. (Otros investigadores han especulado con que el ritmo de onda cerebral alfa puede ser un dispositivo cronométrico necesario para esta computación.)

· La información del cerebro puede distribuirse como holograma. Parece que el cerebro tiene una capacidad de procesamiento paralelo que apunta a una óptica de modelos en donde las conexiones están formadas por senderos atravesados por la luz, además de sus conexiones más limitadas de ordenador digital o lineal. Un modelo de distribución semejante al del holograma explicaría también cómo una determinada memoria no tiene ninguna ubicación sino que está esparcida por el cerebro.

· Una especie de efecto estéreo de input sensorial, auditivo, kinésico, etcétera, hace que la percepción puntual salte al espacio, como cuando dos altavoces en estéreo están tan equilibrados que el sonido parece salir de un punto medio entre ambos. Estos fenómenos implican alternación de frecuencia y relaciones de fase.

· Pribram se figuraba que la experiencia trascendental también podía implicar cierto tipo de proyección. Decía que sus observaciones de la experiencia transcendental señalaban cierto papel de los circuitos en torno a la amígdala y que controlan la unión de los mecanismos de retroalimentación y de avance en el cerebro. Estos circuitos han sido la sede de trastornos patológicos, así como lo déjá vu y la «conciencia sin contenido» de los estados místicos.

· Cree que se demostrará cómo las neuropéptidas (ver Bl MB, junio 20, 1978), las moléculas grandes recientemente descubiertas, regulan los emisores cerebrales y representan un adelanto decisivo en la comprensión de la función del cerebro.

· Pribram cree que la experiencia mística no es más rara que otros fenómenos, tales como la depresión selectiva del ADN a fin de formar primero un órgano y luego otro. Los científicos más productivos, dice, «están dispuestos y en condiciones de defender el espíritu como dato. Es ciencia tal como se concibió en un principio: la búsqueda de entendimiento. Los días de los tecnócratas insensibles y prácticos parecen estar contados».

· Apuntaba que no existe la metáfora, o, en cierto sentido, que toda metáfora es cierta. «Todo es isomorfo.» (En la filosofía oriental: «Como arriba, también abajo».) Tal vez estemos hora experimentando los efectos de un holograma social, de un modelo de interconexión de individuos. La sincronicidad, coincidencia significativa, tiene sentido en un universo significativo, holográfico. Pribram proponía que hasta la distribución aleatoria está basada en principios holográficos y, por lo tanto, está determinada. «La incertidumbre de la ocurrencia de los acontecimientos sólo es superficial... » Hay simetrías subyacentes, y no sólo acontecimientos fortuitos. Citaba las observaciones recientes de «giros» en la física y la insistencia de Einstein en que «Dios no juega a los dados con el universo».

La teoría de las implicaciones afecta a todos los aspectos de la vida humana

La nueva teoría tiene implicaciones tremendas en términos del individuo por afectar a su vida, a su «realidad», y un poder impresionante para unificar descubrimientos dispares en la investigación de la conciencia.

Aprendizaje: Desde hace décadas los educadores saben que la ansiedad socava la capacidad de aprendizaje. A juzgar por la actividad ondular del cerebro, la ansiedad es como un estado estático, más ruidoso, arrítmico. Los métodos de enseñanza pueden intentar fomentar estados armónicos, relajados, en los estudiantes con técnicas centralizadoras o meditativas, biofeedback, combinaciones de tipo sugestivo de música y ejercicios de respiración. El entendimiento más profundo del cerebro como analizador complejo de frecuencia genera más respeto por las diferencias individuales en el estilo de aprendizaje.

Salud: Se subraya la responsabilidad individual de la salud una vez que resulta evidente que hay acceso a la esfera primaria de la realidad que crea la enfermedad o el bienestar. Esto no significa que no sean importantes los factores ambientales: nutrientes, luz, ionización y sonido afectan la salud al nivel de frecuencias.

Formas de curación que combinan las imágenes con los estados modificados de la conciencia, como el entrenamiento autogénico, la hipnosis, la psicosíntesis, adquieren mucho sentido si la imagen interactúa con un estado simultáneo de toda posibilidad. Esta circunstancia podría tranquilizar a los pacientes escépticos, ¡y ahorrar el coste de los placebos!

Psicoterapia y religión: Las descripciones figurativas en sentido de flujo, como ocurre en el amor, la alegría, la confianza y el proceso creador, pueden reflejar realmente estados de conciencia en resonancia con el aspecto de «onda» holística de la realidad. La ansiedad, la cólera y el «bloqueo» representarían estados fragmentados.

Transformación personal: ¿Coinciden las experiencias personales profundas, transformadoras, con la armonización con las subyacentes simetrías universales? La investigación de la conciencia ha vinculado ya la actividad del sistema límbico del cerebro con tales experiencias. Cabe que el término «trascendencia» resulte ser una descripción literal, una especie de relación fásica entre dos procesos cerebrales que por lo general se consideran mutuamente excluyentes: el analítico y el holístico (como las partículas y la onda), el intelectual y el intuitivo.

Atención: ¿Tiene verdadera correlación el conocimiento concentrado con un estado de armonía universal? La atención se entiende poco. Algunos pacientes de biofeedback curan sus jaquecas elevando la temperatura de sus manos, otros bajándola. Los investigadores están empezando a creer que la calidad de la atención tal vez sea más importante que el aprendizaje real del autocontrol fisiológico.

Filosofía y evolución: La idea que Pierre Teilhard de Chardin tenía de la noesfera, un tejido planetario invisible de conciencia en desarrollo, resulta interesante a la luz de la nueva teoría. Lo mismo ocurre con la antiquísima noción esotérica de que existen otras dimensiones de la realidad en frecuencias que normalmente no son perceptibles por nosotros. Y piénsese en los alquimistas, quienes creían poder transmutar los elementos de la tierra si pudieran alcanzar el punto de máxima armonía dentro de ellos mismos.

Las artes: Los universales evidentes de la calidad estética podrían reflejar la simetría subyacente, las frecuencias, las relaciones fásicas a que responde nuestro cerebro. La música clásica se emplea cada vez más para modificar la conciencia. Un físico ha especulado con la idea de que los grandes acordes de Beethoven activan los chakras.

¿Se debe el cambio a la resonancia y no a la técnica?

Un psicoanalista neoyorkino ha propuesto que el holograrna es un modelo válido para explicar el fenómeno de la intuición o del cambio repentino en psicoterapia.

Edgar A. Levenson señaló que tales cambios ocurren en la gama de métodos psicoanalíticos y, por lo tanto, tienen que deberse a otra cosa que un método específico. La técnica, decía, no es más que una serie de preparativos ceremoniales para el cambio.

«Ya sea repentino o pernicioso, dramático o por defecto, el cambio no se efectúa por orden de ninguna técnica ni procedimiento. Si su vida dependiese de ello, ningún terapeuta podría obtener ningún resultado terapéutico por orden... Como la mística o la estética, la experiencia psicoanalítica es caprichosa y de poca confianza.»

Mas cuando la terapia va bien se da un fuerte sentimiento de que emerge un modelo escurridizo, un poderoso tema central evidente en todos los niveles a la vez. El terapeuta no dice nada nuevo al paciente, «pero razona con algo que el paciente ya conoce y lo clarifica. El cambio se produce como consecuencia de la expansión de los modelos configuracionales a lo largo del tiempo».

La interpretación del terapeuta no produciría en sí misma ningún cambio, «lo mismo que ningún punto en el espacio constituye una línea. No es tanto que el terapeuta tenga razón en sus formulaciones como que esté en armonía o resonancia con lo que le ocurre al paciente. Es como si una representación inmensa, tridimensional, espacialmente codificada, de la experiencia del paciente se desarrollase en la terapia, recorriendo cada aspecto de su vida, su historia y su participación con el terapeuta. En cierto momento hay una especie de "sobrecarga" y todo ocupa su lugar.» El modelo, o tema, había surgido dramáticamente para el paciente.

En el artículo de Contemporary Psychoanalysis (12: 1‑20), Levenson citaba el modelo holográfico de Karl Pribram sobre la función del cerebro y el concepto de David Bohm acerca del nivel holográfico «plegado», de la realidad.

El terapeuta fracasa porque explica, decía Levenson. Amplía el conocimiento de la modelación. Esta actividad de expansión y resonancia se acerca más que nada al verdadero substrato neuropsicológico de la revelación.«El modelo holográfico sugiere un paradigma radicalmente nuevo que podría indicamos una nueva forma de percibir y conectar los fenómenos clínicos que siempre se han considerado importantes pero que se han relegado al "arte" de la psicoterapia. El error ha estado en nuestro modelo de comunicación: el transporte de un mensaje a través del espacio interpersonal.»

El método cuántico de acción cerebral complementa el modelo holográfico

Sigue afluyendo todo un torrente de comentarios, libros, ensayos y titulares en respuesta al número del 4 de julio del BrainIMind Bulletin, dedicado al incipiente modelo holográfico de la realidad basado en las teorías del neurólogo Karl Pribram y del físico David Bohm.

Los parapsicólogos Stanley Krippner, Charles Tart y Douglas Dean observaban que el modelo holográfico es consecuente con sus datos experimentales, sobre todo al postular el acceso al dominio que trasciende el tiempo y el espacio. Pero Jule Eisenbud cree que la teoría es demasiado mecanicista.

El físico Evan Harris Walker ha construido una teoría mecánica cuántica complementaria de los fenómenos físicos. Hace poco se ocupó específicamente de los acontecimientos subatómicos del cerebro: «Quantum Mechanical Tunneling in Synaptic and Ephaptic Transmission» (International Journal of Quantum Chemistry 11: 102‑127).

Terence y Dennis McKenna formularon una teoría afín en su libro The Invisible Landscape (Seabury, 1975), en un apartado excelente titulado «Hacia una teoría holográfica de la mente». Ampliaban la teoría holográfica del cerebro a la posibilidad de que el ADN y hasta las partículas subatómicas operan con principios holográficos.

El hológrafo Eugene Dolgoff constataba al BIMB que sus intentos fallidos por detectar transferencia de energía en si a finales de la década de 1960 lo llevó a la conclusión de que no era necesaria la transferencia. «Nada necesitaba ir de aquí para allí porque en esa esfera no existe ningún "allí".»

Melvin Werbach, psiquiatra y clínico de biofeedback, cree que el holograma no sea tal vez nuestro último modelo, «pero puede servir al objetivo sumamente importante de proporcionarnos la posibilidad de una base científica a quienes nos senti mos a gusto pensando en términos holísticos». William McGarey, director de la A.R.E. Clinic de Phoenix, y George Baker, de la Graduate Theological Union de Berkeley, indicaron las implicaciones metafísicas del modelo de resonancia.

Cronología de una idea

1714 ‑ Gottffied Wilhelm von Leibniz, descubridor del cálculo integral y diferencial, dijo que por debajo del universo material hay una realidad metafísica que le sirve de base y lo genera. Espacio y tiempo, masa y movimiento de la física y transferencia de energías son constructos intelectuales.

1902 ‑ William James propuso que el cerebro filtra normalmente una realidad mayor.

1905 ‑ Albert Einstein publicó sus teorías.

1907 ‑ Henri Bergson dijo que la realidad última es un impulso vital que sólo es comprensible por intuición. El cerebro proyecta la realidad mayor.

1929 ‑ Alfred Whitehead, matemático y filósofo, describió la naturaleza como un gran nexo en expansión de acontecimientos que no terminaban en la percepción sensorial. Dualismos del tipo de espíritu/materia son falsos; la realidad es inclusiva y entrelazada... y Karl Lashley publicó su gran cuerpo de investigación en donde demostraba que la memoria específica no se encuentra en ningún sitio especial del cerebro sino que está distribuida por todo él.

1947 ‑ Dennis Gabor empleó el cálculo de Leibniz para describir la posible fotografía tridimensional: la holografía.

1965 ‑ Emmett Leith y Juris Upatnicks anunciaron que habían construido hologramas con el recién inventado rayo láser.

1969 ‑ Karl Pribram, que había trabajado con Lashley como neurocirujano, propuso que el holograma constituía un poderoso modelo para los procesos cerebrales.

1971 ‑ El físico David Bohm, que había trabajado con Einstein, propuso que la organización del universo podía ser holográfica.

1975 ‑ Pribram sintetizó sus teorías y las de Bohm en una publicación alemana sobre la psicología de la Gestalt.

1977 ‑ Pribram especuló sobre las unificadoras implicaciones metafísicas de la síntesis.