Blogia
altermediareflexiones

Mística en el Islam

Enseñando el Coran según el método tradicional. (Foto Webislam)
Enseñando el Coran según el método tradicional. (Foto Webislam)

Uno de los temas más interesantes del estudio del Islam es indudablemente el de su mística. Máxime considerando la importante influencia que ella ha tenido, tanto en la evolución del pensamiento islámico, como sobre otras culturas y tradiciones religiosas, vivificando en muchos casos corrientes místicas ajenas (1).

En occidente se ha denominado al misticismo islámico como "Sufismo" y ha merecido siempre el interés de los orientalistas e islamólogos. La obra poética de algunos grandes sufíes es conocida desde hace tiempo en traducciones a lenguas occidentales, como el caso de Rumi (Yalaluddín), Hafiz, Omar Khaiam, Sa‘adi, ‘Attar. No obstante, no pocas veces el simbolismo de las obras de estos poetas místicos fue mal interpretada, y no es raro encontrar hasta la fecha quienes interpretan las alusiones al vino de Omar Khayam o el erotismo de otros autores como una muestra del sensualismo o epicureísmo de árabes y musulmanes (2).

En las obras islámicas se hace referencia al sufismo con distintos términos, siendo el más difundido el de Tasawuf. En el ámbito de la escuela shiíta se prefiere llamarlo ‘Irfán (3). A los que han alcanzado la meta de este camino espiritual se los denomina sufíes, y también ualí, los maestros reciben distintas denominaciones: Sheij, Murshid, Pir (turco y persa), ‘Arif, Muhsin, etc. (4). A los aspirantes y miembros de las cofradías sufíes se los designa también, según las zonas del mundo islámico, con distintos nombres: faqir ("pobre", en el sentido de la persona consciente de su necesidad absoluta de Dios), derwish ("derviche", en persa y turco), muríd (es decir: "aspirante", "anhelante").

La palabra Tasawuf no existía en los orígenes del Islam, pero puede decirse, parafraseando a un sabio sufí, que en los primeros días era una realidad sin nombre, y luego, con el paso del tiempo, se convirtió muchas veces en un nombre sin contenido o realidad. Es decir: el estado espiritual a que aspira el sufismo era moneda corriente entre muchos de los compañeros del Profeta, aunque no tuviera ello una denominación específica; mas luego tomó un nombre y no siempre los que lo esgrimían detentaban en realidad esa sabiduría.

Se han propuesto diversas etimologías para el término sufi y Tasawuf. Se ha dicho que deriva de suf (lana), por el manto de lana que vestían los primeros sufíes. Se lo ha hecho también derivar de ahl al-suffah (lit.: "los del sitial [sofá]"), que designa a un grupo de compañeros del Profeta que solían parar en una banca en las afueras de la Mezquita de Medina. Eran hombres completamente dedicados a la devoción. El Profeta les dedicaba una especial atención. La opinión de los más grandes gnósticos es que deriva de la raíz verbal árabe safá (purificarse, clarificarse), pues precisamente de eso se trata: de una purificación del alma. Y hay otras opiniones, hasta hubo quien sugirió que derivaba del griego sofía (sabiduría).

El hecho de que el sufismo no existiera en los orígenes del Islam en la forma que adoptó posteriormente (con una terminología propia, sus cofradías y métodos), llevó a que los primeros orientalistas vieran en él simplemente un resultado de influencias externas a la religión islámica, provenientes del budismo, el hinduismo y hasta el cristianismo. Finalmente los trabajos de grandes especialistas (Massignon, R. Nicholson, Henri Corbin, entre otros) ha terminado por demostrar que el sufismo es una expresión puramente islámica, aunque desde luego no cabe descartar por completo la influencia de otras tradiciones religiosas genuinas. La doctrina del sufismo, tal cual la exponen sus principales mentores, es siempre una interpretación profunda del Corán y la Tradición. Y más aún: ha quedado probado que el sufismo ejerció una poderosa influencia en la espiritualidad de otras religiones con las que tuvo intercambio, particularmente el judaísmo y el cristianismo.

El sufismo ha sido presentado por algunos como una doctrina esotérica anterior al Islam e independiente de éste

En este siglo, de la mano de vulgarizaciones pseudo espirituales la mayoría de las veces, el sufismo comenzó a ser conocido en Occidente. Ha sido presentado por algunos como una doctrina esotérica anterior al Islam e independiente de éste, lo cual contradice toda la evidencia histórica. El motivo de esto ha sido a veces lograr su aceptación por los occidentales, lo cual no se habría logrado de la mano del Islam, hacia el cual existen prejuicios seculares. Este "sufismo sin Islam" es de todas formas una rareza que aún subsiste, aunque cada vez menos, en los países occidentales. La traducción cada vez mayor de obras de maestros sufíes no permite ignorar que fueron musulmanes, ni las continuas alusiones que hacen al Corán, a la Tradición o a las prácticas devocionales propias de esa religión.

Otros autores han sugerido que el sufismo surge cuando se hace evidente el desvío de las clases gobernantes, luego del reinado de los primeros cuatro califas y cuando se instaura en el poder la dinastía omeya. Habría aparecido —sostienen— como una reacción de rechazo al mundo, de ascetismo y desapego, contrario al afán mundano y de lujo de las clases dominantes, y con el deseo de dar un ejemplo al pueblo de la verdadera religión. Esto puede ser cierto en parte, pero la realidad muestra que el sufismo asumió muchas formas, no pregonando en absoluto el apartamiento del mundo como doctrina fundamental. Por el contrario, lo más auténtico del sufismo propone un modelo de hombre comprometido con su sociedad y su tiempo, como un instrumento de Dios para el triunfo de la religión y la verdad. El Islam rechaza el monacato y el celibato, insta al hombre a vivir en sociedad y realizarse como buen esposo, padre de familia y ciudadano (5). Varias cofradías sufíes tomaron la forma de órdenes guerreras, y otras jugaron un papel fundamental en diversos movimientos y revoluciones islámicas.

Organización: cofradías y genealogía espiritual

El Tasawuf adquirió con el paso del tiempo una organización peculiar y característica en la forma de cofradías llamadas en árabe tariqah (plural: turuq), palabra que significa sendero o camino. Estas tariqas toman generalmente el nombre del fundador de la misma. A menudo del tronco de tariqas importantes se desprenden "ramas", nuevas cofradías que llevan el nombre de algún santo importante (6). Según se cuenten los troncos fundamentales o las ramas hay quienes estiman entre 40 y 400 el número de estas cofradías (aunque el número en estos casos tiene también mucho de simbólico)(7).

Estas tariqas exhiben siempre una "genealogía espiritual" o silsisa (cadena), en la forma de la cadena de maestros o Sheijs que se fueron sucediendo uno a otro con el paso de los siglos. Esta genealogía espiritual se remonta siempre, en todas las tariqas, al yerno y primo del Profeta, ‘Alí ibn Abi Talib. ‘Alí es considerado en el Islam la "puerta de la sabiduría" (8) y el origen de la wilaiah (santidad) (9), por su cercanía al Profeta y lo que éste afirmó a su respecto. Sólo una tariqah de las que existen actualmente hace remontar su genealogía al primer califa, Abu Bakr (Alí fue el cuarto).

Algunas "ramas" de estas tariqas han desaparecido, o se han "apagado" en el sentido espiritual por no contar ya con un ualí, un santo realizado, que esté al frente de ellas. Otras se han extraviado cayendo en prácticas y usos contrarios, sea a una vía espiritual verdadera, sea a la religión misma.

Siempre ha existido en el Islam una suerte de tensión entre los seguidores del sufismo y los "partidarios de la sharí‘ah" que se refugian en la ley revelada sin pretender ir más allá

En términos generales siempre ha existido en el Islam una suerte de tensión entre los seguidores del sufismo y los "partidarios de la sharí‘ah", entendiendo por estos últimos a quienes se refugian en la ley revelada y el cumplimiento estricto de los deberes religiosos, sin pretender ir más allá. El argumento de los sufíes es que la mera ley exterior, sin sabiduría y confirmación del corazón, es letra vacía; por su parte el alegato de los legalistas, es que el misticismo lleva muchas veces al extravío y la corrupción. Unos y otros han tenido razón a su manera. No han faltado los pseudo sufíes que, por orgullo espiritual, han despreciado el cumplimiento de las obligaciones religiosas básicas, creyéndose por encima de ellas, y han tenido el peor destino. Y tampoco han sido raros los casos de alfaquíes y jueces que procedieron con total hipocresía, negando con sus actos lo que afirmaban con sus lenguas. El punto medio entre estos dos extremos son muchos grandes sufíes que aunaron entre la sharí‘ah (la ley) y la haqíqah (la realidad interior), siendo al mismo tiempo juristas y hombres de sabiduría. Un caso, que citamos por ser un autor conocido en occidente, es el del Imam Al-Gazzali, que se destacó en todas las ciencias islámicas a la par que en el terreno del sufismo.

Doctrina y métodos del sufismo

Hacer sólo una mera reseña de las doctrinas particulares del Tasawuf es desde luego imposible por el poco tiempo de que disponemos. Vamos solamente a dar algunas ideas centrales que son comunes a todas las escuelas y maestros.

Etapas del camino espiritual: El misticismo islámico es en principio una profundización en busca de la verdad de la religión. Este proceso suelen representarlo los sufíes en tres etapas, que son como sucesivos grados de profundidad y al mismo tiempo de jerarquía espiritual. Las equivalencias y analogías entre esos tres niveles son muchas. En el cuadro siguiente se dan los tres niveles en orden de profundidad y sus equivalencias:

1. ISLAM. Sometimiento a Dios / IMAN. Fe / IHSAN.

2. SHARI‘AH. La ley exterior a la que es preciso someterse / TARIQAH. El "sendero espiritual" que conduce a la Realidad

3. MUSLIM. El "musulmán", es decir el "sometido" / MU’MIN. El "creyente", en quien la fe se ha afirmado en su corazón /

4. MAJÁFAH. Temor/conveniencia: el hombre obedece la ley porque teme / MAHABBAH. "Amor": El comienzo del camino hacia la Unidad

5. ILM AL-IAQIN. "Certidumbre" por la información y el conocimiento / ‘AIN AL-IAQIN. "Certidumbre" por la visión directa de las cosas.

6. UNIDAD DE LAS ACCIONES. "Unificación de los actos cumpliendo con la ley revelada / UNIDAD DE LOS ATRIBUTOS

Perfección. Estar atento a que Dios nos contempla

HAQIQAH

La "Realidad" que todo lo sostiene

MUHSIN

MA‘RIFAH

"Sabiduría", el fruto del amor.

HAQQ AL-IAQIN

"Certidumbre" por haberse unido a la Realidad (Dios).

UNIDAD DE LA ESENCIA

En las exposiciones elementales de su ciencia espiritual, el sufismo recalca siempre estos tres aspectos o etapas de la vida espiritual. Esta distinción, por lo demás, se encuentra tanto en el Corán (10) como en la Tradición (11). En la columna 5ª se dan las equivalencias con el conocimiento: primero está el conocimiento que proviene de la mera información (se lo compara con alguien que, viendo elevarse una columna de humo en el medio del bosque, sabe que allí debe haber un fuego); luego viene el conocimiento que se testimonia por visión directa (como quien llegando al lugar de donde parte el humo, ve el fuego, y está ya seguro de que existe). Por último está el conocimiento completo y perfecto (que, siguiendo con el ejemplo, es como el de quien penetra en el fuego y se quema en él: ya no hay distinción entre el conocedor y lo conocido). El fruto del camino espiritual es la Unidad, pero esta tiene, en la doctrina del Tasauuf, varios grados. Primero está la unidad de las acciones, que se obtiene obedeciendo la ley revelada escrupulosamente. Pero esto no basta, pues la observancia de la ley puede hacernos creer de que somos mejores que otros, cayendo en el orgullo espiritual. Es preciso purificar el alma para que reluzcan en ella los atributos de la perfección. A esto se llama Unidad de los Atributos. La última etapa es la Unidad suprema, la Unidad con el Amado, sobre la cual los sufíes no hacen comentarios por no poder expresarse en palabras.

Esquemáticamente el método del Tasawuf podría representarse esquemáticamente con un círculo y un radio que conecta la circunferencia externa con el punto central: El círculo exterior representa la ley (Sharí‘ah), el radio hacia el centro es el camino espiritual (Taríqah), y por último el centro inamovible y sin dimensión es la Realidad (Haqíqah). Si pensamos en este esquema como una rueda que gira, el mundo en movimiento, a medida que se acerca al centro, el aspirante espiritual alcanza cada vez mayor "quietud", sosiego (sakínah), paz interior. El amor lo atrae hacia el centro, a la Unidad con su Señor.

El combate interior: Lo anterior nos conduce al tema del Yihad, la guerra santa, en el sentido de la lucha contra el ego, que personifica el velo mayor que nos oculta la realidad. El ego, con sus tendencias, deseos, pasiones, etc., es el gran enemigo, el aliado de Satanás en el alma humana. Para domeñarlo es preciso una lucha sin cuartel. Las armas de este combate son la oración, la súplica, el ayuno, por una parte, y la práctica de la cortesía espiritual dentro de la hermandad de la cofradía: ver al hermano como un espejo de uno mismo, y tratarlo con la mayor deferencia, prefiriéndolo a uno mismo, en el sentido del famoso hadiz: "No alcanzará ninguno de vosotros la dulzura de la fe hasta que quiera para su hermano lo que quiere para sí mismo".

La remembranza de Dios: Un método común a todas las cofradías del sufismo es "el recuerdo de Dios", que consiste exteriormente en la repetición incesante de ciertos Nombre Divinos. Esta repetición procura que el corazón reaccione por simpatía, como un diapasón, ante el sonido sagrado de los Atributos de Dios. Esto se emplea acompañado de un uso dirigido de la imaginación y la concentración. Es de dos tipos: individual, en solitario, según las indicaciones del maestro, y colectiva, con los integrantes de la cofradía. Este recuerdo (dhikr) es a menudo acompañado de la recitación de poesías y canciones de los grandes místicos. Se suele también marcar los ritmos con instrumentos de percusión y otros cuyo sonido semeja la voz humana. En cuanto a la profundidad de este "recuerdo", los maestros hablan de muchos grados: está el mero recuerdo de la lengua, que repite y repite sin que ello vaya más allá; está el recuerdo interior, del corazón, cuando la remembranza se instala en el alma y la lengua enmudece. Y se dice también que en el ualí, el hombre perfecto (al-insán al-kámil), todos sus actos son recuerdo, pues él no olvida a Dios ni un instante.

Desapego y recuerdo de la muerte: Una de las condiciones impuestas al aspirante es el desapego del mundo, lo cual no significa pobreza externa o desprecio de los bienes del mundo, sino ser conciente de su transitoriedad y contingencia. A este respecto cabe el famoso dicho de ‘Alí ibn Abi Talib, corona de todos los linajes espirituales: "No es desapegado quien no posee nada, sino aquél que no es poseído por nada". A esto contribuye el recuerdo de la muerte, final inevitable de todo lo nacido y creado. El despertar espiritual es la muerte a la ilusión (dijo el Profeta: "Morid antes de morir", y dijo también: "La gente está dormida, cuando muere, despierta").

El maestro (sheij) y la hermandad (suhbah): Otro punto a destacar es la dirección espiritual. El aspirante sigue a un maestro (sheij) que lo conduce en este difícil camino, y que es como un padre para él. Debe obedecerle y respetarle, e incluso servirle, como parte de su educación espiritual. Tomar un maestro es unirse a un linaje espiritual y compartir el camino con otros hombres y mujeres.

Estados (hal), estaciones (maqam) y aniquilación (faná): El Tasawuf posee una profunda psicología espiritual que describe (y enseña a tratar) las distintas etapas por las que pasa el aspirante. Primeros están los estados pasajeros del alma, de diversos tipo. Luego las estaciones, que son como la consolidación de ciertos atributos. Por último la aniquilación, que es cuando desaparece todo velo, toda separación con el Amado.

Definición del sufismo: Para los sufíes todo lo dicho no son más que palabras, alusiones. La realidad del Tasawuf es la experiencia, la vivencia, que no puede ensuciarse ni rebajarse con palabras. Como dijo el poeta:

Nuestro mar es un océano profundo
Que ni el más diestro puede escanciar.
No contradigas con parloteos
Ni disputes con vanidad!

No obstante el afán de categorías de la razón humana los ha hecho condescender a intentar definiciones y símiles para dar cuenta del Tasawuf y de la condición del sufi. Alguno ha dicho, por ejemplo, que "El Tasawuf es una realidad sin forma" (Ibn Yalla). Y en cuanto al sufi, se dice que "Es el hijo del momento", destacando su condición de hombre despierto.

Una sintética definición del camino del sufismo es la que escuché cierta vez de un maestro. En ella se alude al Tasawuf explicando el significado de las letras que forman su nombre (t-s-u-f, pues en árabe no se escriben las vocales breves). La "T" es taubah, el arrepentimiento. El aspirante debe empezar por volverse hacia Dios arrepintiéndose de sus faltas. La "S" representa safá’, la purificación; es preciso eliminar lo que enturbia el alma con los ejercicios espirituales y la remembranza de Dios. La "U" es uilaiah, la intimidad y amistad con Dios, que El concede a Sus siervos sinceros y purificados. La "F" es faná’, la aniquilación en el Amado, ya no hay dos, solo Uno.

Los grandes sufíes

Una lista de los grandes sufíes en este contexto debe ser necesariamente limitada y por lo tanto injusta. Mencionaremos sólo algunos personalidades fundamentales en lo referente a la doctrina.

Abu Yazíd al-Bistami (m. 234 H /874 d.C.): El más destacado de los primeros místicos, exceptuando desde luego a algunos compañeros del Profeta. Dejó una colección de máximas famosas en el sufismo por su contenido paradojal y chocante, destinado a quebrar las rutinas racionales e ilusorias del ego. Su nombre está en la silsila (genealogía espiritual) de casi todas las grandes cofradías.

Al-Ÿunaid (al-Bagdadí): Llamado "el Imam al-Yunaid" por los sufíes, ejerció una profunda influencia por su énfasis en la doctrina del Tauhíd (Unidad divina, unidad con lo Divino). Criticó los extremismos de algunos místicos, destacando la importancia del soporte y límite de la sharí‘ah contra la tendencia de algunos a considerarse por encima de la ley. Se conservan varios tratados de su obra. Habiendo residido casi toda su vida en Bagdad, Irak, se lo considera representante de la escuela sufí de esa ciudad, de allí el apelativo "al-Bagdadí".

Al-Hallaÿ: Nacido 244 H / 876 d.C. Merece destacarse por su carácter de rebelde y como mártir de sus ideas. Fue discípulo de al-Ÿunaid, quien le inició y consagró como Sheij, mas luego se separó de él. Tuvo una actitud dura con los literalistas y con los místicos moderados a este respecto como su propio maestro, y se dedicó a enseñar al pueblo las verdades de la religión y a viajar por regiones lejanas. Su experiencia de la unión mística lo lleva a pronunciar su famosa frase "Yo soy el Real" (es decir: Dios). Esto da excusas a sus enemigos entre los juristas de Bagdad para pergeñar una fatua (sentencia) en su contra. Permanece en prisión durante ocho años, y finalmente es ejecutado en el 309 H. Los místicos están divididos a su respecto, algunos lo condenan y otros lo aceptan. Casi todos no obstante reprueban que se haya excedido al proclamar abiertamente ciertas realidades de la experiencia mística que son incomprensibles para el vulgo.

Al-Gazzali: Este jursaní (del Jorasán, Irán) nacido en el 450 H./1059 d.C. es uno de los grandes sabios del Islam, tanto entre la gente de la ley como entre los místicos, y su nombre trascendió hacia Occidente en la época clásica como Algazel por sus trabajos sobre filosofía (que no obstante se conocieron parcialmente, pues en realidad su objetivo era refutar a los filósofos). En la primera etapa de su vida Al-Gazzali era un gran mutakallimita, discípulo de Al-‘Ash‘ari. A los treinta y seis años sufre una profunda crisis espiritual y abandona todo (era rector de la Universidad Nizamiiah, el más grande intelectual de su época) para dedicarse a la búsqueda interior de la certeza intelectual. Viaja por los principales centros del mundo islámico, visitando a los grandes sufíes de su época, para volver, resueltas sus dudas, nuevamente a su comarca natal donde enseña hasta su muerte, acaecida a los 52 años en el 1111 d.C. Su obra más notable es "La revivificación de las ciencias de la fe" por la influencia que ejerció durante siglos; y la más controvertida "La destrucción de los filósofos", que fue refutada y analizada por grandes místicos y gnósticos posteriores.

Ibn ‘Arabi: Este gran sufí nació en Murcia, España musulmana, el 17 de Ramadán del 560 H (1165 d.C.). Terminó sus días en Damasco hacia el 1240 d.C. Representa la culminación del pensamiento gnóstico del sufismo. Se le aplican varios epítetos que dan testimonio de su importancia: Muhiuddín (Vivificador de la fe), al-Sheij al-Akbar (el más grande maestro), Játim al-auliiá (el Sello de los Santos), Qutb al-‘arifín (el Polo de los gnósticos), etc. Sus obras trascienden el lenguaje de la psicología espiritual, de la ética y el desapego para internarse en temas metafísicos muy profundos. De esta forma Ibn ‘Arabi es el punto donde confluyen la mística y la filosofía islámica, proceso que se profundiza con la obra de un contemporáneo suyo de oriente: Suhrawardi al-Maqtúl, fundador de la escuela gnóstica de los Ishraqiiún (filósofos de la Iluminación). Entre las obras de Ibn ‘Arabi las más importantes son Revelaciones de La Meca (voluminoso tratado en varios tomos sobre gnosticismo) y Engarces de la Sabiduría (sobre el significado espiritual de todos los Profetas mencionados en el Corán), y han ejercido una influencia importantísima hasta nuestros días. Hay otras obras menores aunque muy interesantes, como Epístola de la Santidad (Traducida por el arabista español Asín Palacios con el nombre de Vida de santones andaluces), en la cual habla de numerosos sufíes andalusíes y sus milagros (para mostrar la pujanza del sufismo "occidental" ante el oriental).

Al-Suhrawardi (Sihab Al-Din Yahia): Nació en Suhrawar, noroeste de Irán, en el 549 H/1155 d.C. Vivió sólo 36 años (murió en Alepo hacia 1191) (12[12]), y se dice que murió ajusticiado, perseguido por sus enemigos entre los literalistas que lo condenaron por sus ideas gnósticas. Se lo llama Sheij Al-Ishráq (el maestro de la iluminación o del despertar; ishráq significa literalmente "la salida del sol", el "oriente de las luces"), por haber fundado una corriente filosófico-mística en donde convergen la filosofía profética, la filosofía platónica y la sabiduría de la antigua Persia. Dejó numerosas obras, de las cuales merece destacarse El libro de la sabiduría de la iluminación (kitáb al-hikmah al-ishráq). Escribió también una serie de pequeños cuentos simbólicos, a semejanza de los "recitales" de Avicena, que transcurren muchas veces en las khanaqas (lugares de reunión) de los sufíes y que están cargados de simbolismo cosmológico y angelológico.

Confluencia del misticismo y la filosofía

El pensamiento filosófico islámico, en una primera etapa, estuvo muy influido por el estudio de los griegos. Los peripatéticos tuvieron la primacía en una primera etapa (Al-Kindi, Al-Farabi, Averroes), pero luego la cedieron a los neoplatónicos, que fueron retornando al espíritu de la enseñanza profética paulatinamente, creando una filosofía vigorosa y propia del Islam, en donde se confunden el filósofo y el místico (Avicena, Suhrawardi, Mulla Sadra). Desarrollar estos conceptos queda desde luego fuera de los límites de esta breve exposición. Al interesado recomendamos las obras del orientalista francés Henri Corbin, que tradujo material inédito de Suhrawardi y otros filósofos de la iluminación. Digamos solamente que esta corriente filosófica se ha desarrollado sobre todo en Irán y que recibe, por su profundidad y alcances, el nombre de ‘Irfán, "Gran sabiduría".

La mística islámica: superación de las diferencias doctrinarias

Un mérito importante del misticismo, llámese Irfan o Tasawuf, ha sido el de servir de punto de encuentro a las distintas corrientes doctrinarias del Islam. Los sabios de las distintas escuelas se unen en la experiencia de las realidades divinas, y acercan sus posiciones superando diferencias.

Ha sido estudiado que varias ideas del shiísmo (duodecimano e ismaelita) han influido en las ideas del sufismo sunnita, como es el caso de la idea de "polo espiritual" de la época, cuya categoría metafísica se corresponde con la del "Imam" shiíta. Grandes gnósticos, de adscripción sunnita, como Ibn ‘Arabi y Suhrawardi, tuvieron una importante influencia en la filosofía del shiísmo. Grandes sabios shiíes como ‘Allamah al-Hilli (1250-1326 d.C.), uno de sus grandes juristas, manifestaron su adscripción al sufismo. Al-Hilli da la silsila de sus maestros hasta Abu Yazid al-Bistami en una de sus obras, genealogía que lo vincula con maestros y tariqahs sunnitas.

Por su parte varios sabios sunnitas, por su vinculación con el sufismo, afirmaron pertenecer a "la shi‘ah de ‘Alí", definiéndose como shiíes. A este tema se dedicaron importantes trabajos cuya lectura recomendamos (13).

Sufismo y movimientos islámicos

Es importante recordar lo que dijimos al principio de esta exposición: el sufismo (salvo algunas expresiones aisladas), no propone un modelo de hombre quietista y aislado del mundo. Su ideal es el del Profeta y el Imam ‘Alí, hombres que pese a revistar en la más alta categoría espiritual sirvieron en el mundo para beneficio de sus semejantes.

Teniendo presente esto se comprende que muchas órdenes sufíes se involucraran en el curso de los acontecimientos mundanos, no por ambición de poder, sino para restablecer la justicia y revivir el espíritu de la religión, como testigos y evidencias de Dios sobre la tierra.

En la historia de la España musulmana dos movimientos importantes tuvieron su origen en movimientos sufíes de distinta extracción, como el caso de los almorávides, originalmente una cofradía de murábit, verdaderos "monjes guerreros" apostados en las fortalezas de frontera o ribats. Análogamente los Almohades eran en su origen un grupo sufí, y se sabe que su fundador Ibn Tumart fue discípulo de Al-Gazzali.

Estos movimientos islámicos surgidos del sufismo se extienden hasta la época moderna, en la lucha de los musulmanes contra el colonialismo. Un caso es el de la rebelión mahdista del Sudán a fines del siglo pasado, que puso en jaque a los ingleses. O la heroica resistencia de los libios contra la dominación italiana, retratada admirablemente en la película "El león del desierto" (con A. Quinn) dirigida por el egipcio Mustafa Akkad.

Otro ejemplo contemporáneo es el líder de la revolución islámica en Irán, el Imam Jomeini. Este sabio iraní tuvo muy mala prensa en occidente por razones políticas, lo que eclipsó su verdadera dimensión espiritual. Estudió muchos años el ‘Irfán, particularmente con el Ayatullah Shahábadi entre 1931 y 1935, y es conocido que era un especialista en la mística de Ibn ‘Arabi y que la enseñaba a sus estudiantes. Escribió profundas obras de ética e ‘Irfán, incluso en el campo de la poesía.

Sufismo y difusión del Islam en Occidente

Ya dijimos más arriba que el Sufismo ha entrado en occidente, al principio como una "filosofía oriental" más, del tipo del Yoga o el Zen, y que normalmente se lo presentó en esta primera etapa, como algo desgajado del Islam. Esta actitud se ha ido revirtiendo en las últimas décadas y se asiste al fenómeno de que la enorme mayoría de los occidentales que acceden al Islam desde otras religiones lo hacen a través del sufismo y su mensaje místico. Un estudio publicado hace cinco años en la revista pakistaní Islamic Studies estima en más de 10.000 los europeos que se convirtieron al Islam a través del Sufismo, lo cual teniendo en cuenta el tradicional prejuicio occidental hacia esta religión es un número significativo.

La taríqah darqawiyyah, de origen marroquí y derivada del tronco de grandes corrientes espirituales como los shadilíes, hizo su entrada en Europa a través de España. Otras taríqahs, como la Naqshbandiiah tienen muchos adherentes en Gran Bretaña. En Francia han prendido las de origen argelino, como la ‘Alawiiyyah, del famoso sheij de este siglo al-‘Alawi muerto en 1930. Las taríqas de origen turco/persa están también presentes en toda Europa y América.

Esta influencia del Islam en occidente, en especial a través del Sufismo, es importante por lo selectiva. Es muy elevado el número de intelectuales y artistas que se han convertido al Islam y que defienden su cultura. Basta citar dos ejemplos notables: el de Roger Garaudy, intelectual francés del partido Comunista, senador de Francia y destacado filósofo, que ya lleva escritas varias obras notables sobre el Islam. Y el de Cat Stevens, famoso cantante pop de los ‘70, que ahora lleva el nombre de Yusuf Islam y que dirige una importante fundación islámica en Londres, Muslim Aid, que brinda ayuda humanitaria a los musulmanes de zonas en conflicto o empobrecidas. En muchos sentidos estos nuevos musulmanes de occidente, como antaño los de al-Andalus, son un ejemplo para toda la comunidad islámica.

Tasawuf y arte islámico

El misticismo está muy unido en el Islam a las expresiones más acabadas del arte y las artesanías. Muchas disciplinas artísticas estaban (y están todavía) organizadas según el método del sufismo.

Por ejemplo la caligrafía, el arte de la decoración por excelencia ante el menosprecio de otras artes plásticas más realistas (como la pintura o la escultura), se aprendía tradicionalmente de maestros que enseñaban el profundo significado del cálamo (la Pluma, mencionada en el Corán, sura 68), de la tinta y el papel. Luego el sentido esotérico de las letras y sus proporciones en los distintos estilos. El aspirante se sometía también a la disciplina de copiar y copiar acompañado por la remembranza de Dios. Todo esto formaba parte de su entrenamiento espiritual a la vez que artístico, hasta que era capaz de componer una obra de caligrafía haciendo resaltar el significado profundo de una Tradición o un versículo coránico.

Las artes decorativas, fundamentalmente abstractas en el Islam, se valen de una cuidadosa utilización del simbolismo geométrico para representar el orden y la armonía subyacente en toda la realidad, pese a la diversidad de las formas.

Una técnica propia del sufismo son los cuentos, por lo general brevísimas historias que ilustran una enseñanza. Estos cuentos sufíes circulan entre el pueblo y son parte del acervo cultural de las sociedades islámicas. Se han realizado diversas recopilaciones de ellos. Algunos son largas narraciones, como el de Maÿnún y Laila (lit.: el loco y la noche), una historia de amor imposible que ilustra el anhelo insaciable del místico, el dolor que embarga su alma ante la separación del Amado.

Y por último mencionemos la poesía, que ha sido muy cultiva en el Islam. Sus expresiones más significativas y que más han superado la prueba del tiempo son, sin lugar a dudas, las vinculadas a la experiencia mística. Vaste citar las obras de Rumi, como el Maznavi, las de Omar Jaiam, Hafiz, Sa‘di y otros tantos.

 

 

NOTAS:
(1) Un ejemplo es el caso de los místicos españoles, vgr. San Juan de la Cruz, de quien se sabe descendía de moriscos conversos y en quien se rastrean importantes influencias del sufismo. Ver por ejemplo de López-Baralt, Luce: San Juan de la Cruz y el Islam. Hiperión, Madrid, 1985. Son interesantes también las obras del arabista español Asín Palacios (La Escatología musulmana en la Divina Comedia; Huellas del Islam; etc, publicadas por Hiperión), que pese a ser sacerdote jesuita y a las obligaciones de su fe, reconoce la enorme dimensión de la espiritualidad islámica; ver por ejemplo: Tres estudios sobre pensamiento y mística hispanomusulmana, Hiperión, Madrid, 1989.
[2] El "vino", prohibido en el Islam, alude en la poesía mística a la embriaguez de los estados místicos del sufi. La "taberna" y los "bebedores" son las cofradías de hombres hermanados en la búsqueda espiritual. Las alusiones eróticas, a veces subidas de tono, buscan simbolizar el amor divino, que atrae al amante místico con un poder equivalente al del amor físico y sensual. La "eterna amada" de los poemas orientales, Laila (lit.: la noche), simboliza a la sabiduría. Por lo demás el Corán menciona ese "vino" que no embriaga con la pérdida de la conciencia y que es "delicia de bebedores" (Cfr.: 47:15).
[3] También aparece con frecuencia el término sufíah entre los autores más inclinados hacia el legalismo, para representarlo como una escuela aparte de las conocidas, y a veces con un sentido despectivo.
[4] Sheij significa literalmente "anciano" y se usa en general para designar a los maestros de religión en el Islam. Murshid significa "el que guía por el buen camino". Pir equivale a "santo", lo mismo que ualí, teniendo este último el sentido de "intimidad con Dios". ‘Arif equivale a "gnóstico" y "sabio". Muhsin significa "perfecto" y es un término coránico.
[5] En este sentido Rumi, uno de los más grandes sufíes, decía que lo difícil era el camino de Muhammad: casarse, tener hijos, involucrarse en el mundo, y aún así actuar por amor a Dios; y que en cambio más fácil es la decisión de celibato que adoptan los monjes cristianos.
[6] Por ejemplo la tariqah "shadilíiah" cuyo iniciador fue el Sheij Al-Shadili, o la taríqah mevlevíah, cuyo fundador fue el gran sufi y poeta persa Yalaluddín Al-Rumi (m. 1273) (llamado Molaví por persas y turcos, de donde viene mevlevíah); los que se interesan en este tema probablemente habrán oído hablar (o habrán visto algún documetal) de esos "derviches danzantes" mevlevis de Turquía.
[7] El "cuarenta" es un número simbólico en todo el misticismo y la tradición islámica: A los cuarenta años el hombre alcanza la madurez completa, y de allí que fue la edad en que se le encargó al Profeta su misión. Cuarenta es el número mínimo de una cofradía, como número completo, y de allí el famoso cuento simbólico de "Alí Baba y los cuarenta ladrones". Alí Baba es el maestro o Sheij, y sus seguidores con "ladrones de corazones" como se definen a veces los sufíes.
[8] El Profeta dijo: "Yo soy la ciudad de la sabiduría y ‘Alí es su puerta. Quien pretenda la sabiduría que entre por su puerta".
[9] Durante el retorno de la "peregrinación de la despedida" el Profeta reunió a los peregrinos de toda Arabia y les dijo: "De quien yo sea su maula (maestro, protector, gobernante), ‘Alí es su maula". Muchas son las tradiciones referidas a ‘Alí, que se encuentran en todas las fuentes islámicas, y que lo convierten en el compañero más destacado del Profeta. Este lo educó desde pequeño, pues el Profeta se encargó de su crianza desde antes de la misión profética.
[10] El Corán distingue entre Islam (sometimiento) e Imán (fe) cuando dice: Los beduinos (te) dicen: "¡Creemos!" Respóndeles (Profeta): "¡No créeis! Decid más bien: ‘Nos hemos islamizado’, pues la fe aún no ha entrado en vuestros corazones". (49:14) Es decir: aceptar el Islam, cumplir con sus leyes y obligaciones, no significa haber llegado a la fe (Imán). La palabra iman en lengua árabe significa firmeza y seguridad, certidumbre, y no mera opinión o creencia variable.
[11] En una tradición muy famosa en el Islam, presente en todas las colecciones, se dice que cierto día se presentó un hombre al Profeta mientras éste estaba con sus compañeros. El hombre venía del desierto, vestido de blanco, y sin señales manifiestas de venir viajando. Se sentó frente al Profeta y le pidió: "Infórmame sobre el Islam". A lo que aquél respondió: "El Islam consiste en que testimonios que no hay divino sino Dios Único y que Muhammad es Su Profeta, que realices la oración, pagues la Zakat, ayunes en Ramadán y peregrines al Templo de Dios si te es posible". Luego el hombre le preguntó por el Imán, y respondió: "El Imán consiste en que creas en Dios Único, Sus ángeles, Sus Libros, Sus Mensajeros y en el Día del Juicio Final". Y por último le interrogó sobre el Ihsán, y recibió como respuesta: "Consiste en adorar a Dios como si Le vieras, pues aunque tú no le ves, El te ve". Véase cómo aquí se vincula al Islam con la acción, los actos devocionales, el Imán con la fe cierta, y al Ihsan con la perfección de la fe, su grado más elevado.
[12] Las fechas y edades no son muy seguras, algunos sostienen que tenía 38 años, otros 50.
[13] Por ejemplo: Tasawuf: the Meeting Point of Tasahuyyu‘ and Tasannum (Sufismo: el punto de encuentro de shiísmo y sunnismo), artículo del Dr. Wahid Ajtar, catedrático de filosofía de la Universidad Islámica de Aligarh, India, y miembro del consejo editorial de la revista At-Tawhid (inglés), en cuyo vol. V, Nº 3 y 4, se publicó este trabajo.
Bibliografía
1. ‘Ali ibn ‘Uzman al-Hujwiri. The Kashf al-Mahjub. (El desvelamiento de lo oculto, la obra más antigua del sufismo persa). Traducción de R. Nicholson.Taj Company, Nueva Delhi, 1989.
2. Asín Palacios, Miguel: Shadilíes y alumbrados. Hiperión, Madrid, 1985.
3. Asín Palacios, Miguel: Tres estudios sobre pensamiento y mística hispanomusulmana, Hiperión, Madrid, 1989.
4. Farid Uddin Attar. El lenguaje de los pájaros. Visión Libros, Barcelona, 1978.
5. Ibn ‘Arabi. The Wisdom of the Prophets (Fusus al-Hikam). Beshara Publications, Londres, 1975 (traducción parcial de la famosa obra "Engarces de la Sabiduría", versión inglesa de la traducción francesa de Titus Burckhardt).
6. Ibn ‘Arabi. Viaje al Señor del Poder. Sirio Ediciones, Barcelona, 1986.
7. Ibn al-Arabi: Los engarces de la sabiduría. Hiperión, Madrid, 1994.
8. Ibn al-Arabi: Tratado de la Unidad. Editorial Sirio, Málaga, 1987.
9. López-Baralt, Luce: San Juan de la Cruz y el Islam. Hiperión, Madrid, 1985.
10. Martin Lings. Un santo sufí del siglo XX. Ediciones Taurus, Madrid, 1981. (Vida y enseñanzas del sheij argelino Al-‘Alawi).
11. Murtada Mutahhari. El hombre perfecto. Edición de la Consejería Cultural Embajada de Irán. Buenos Aires, 1991.
12. Nicholson, Reynold. Studies in Islamic Mysticism. Editorial Idarah-i Adabiiat-i, Nueva Delhi, India, 1988.
13. Suhrawardi. The Mystical & Visionary Treatises of Suhrawardi. The Octagon Press, Londres, 1982.
14. Titus Burckhardt. Esoterismo islámico. Ediciones Taurus, Madrid, 1980.
15. Yalaluddín Rumi. Fihi ma Fihi. Ediciones del peregrino, Buenos Aires, 1982.
16. Varios autores. Historia de la Filosofía. Vol. 3: Del mundo romano al Islam medieval. Siglo XXI Editores, Madrid.
Artículos
- Muslim Diaspora: The Sufis in Western Europe. Khalid Duran. Islamic Studies, vol. 30, Nº 4, invierno 1991.
- ‘Irfan and Tasawuf. Dr. Ahmad Ahmadi. At-Tawhíd (inglés), vol. I, Nº 4, julio 1984.
- Tasawuf: The Meeting Point of Tashayyu‘ and Tasannum. At-Tawhíd (inglés), Vol. V, Nros. 3 y 4, agosto 1988.

0 comentarios